Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como curso de biología

¿Qué son Las glándulas suprarrenales?

Imagen
Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de ellas se encuentra sobre un riñón y son diferentes estructural y funcionalmente. La más externa es la corteza suprarrenal, que rodea a la más interna, la médula suprarrenal. La corteza suprarrenal La corteza suprarrenal produce varias clases de hormonas esteroides: glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales.Todas estas hormonas reciben el nombre de hormonas corticosteroides por formarse en la corteza de la glándula suprarrenal. » Los glucocorticoides ejercen numerosos efectos sobre el metabolismo de los glúcidos, proteínas y grasas, e influyen en la concentración de glucosa en sangre. Entre ellos destaca el cortisol. La concentración de glucocorticoides en sangre aumenta en las situaciones de estrés como, por ejemplo, miedo, exámenes, competiciones deportivas, ayuno e infecciones. Tienen varias funciones: Estimulan la gluconeogénesis, proceso de formación de glucosa a partir de aminoácidos y de ácido láctico...

¿Qué son Las glándulas paratiroides?

Imagen
Las glándulas paratiroides son unas masas pequeñas y redondas que se localizan en la superficie posterior de la glándula tiroides. Producen la hormona paratiroidea o parathormona que, junto con la calcitonina, desempeñan un papel fundamental en la regulación de la concentración de los iones de calcio y fosfato. Los huesos son depósitos de calcio y fosfato que se renuevan continuamente, de modo que cada año se remodela entre un 5 y un 10 por ciento de todo el hueso. Este proceso permite a nuestro esqueleto modificarse en respuesta a lo que se le exige: por ejemplo, los huesos que sostienen cargas pesadas se engrosan. La remodelación ósea es el resultado de la acción antagónica de dos tipos de células: los osteoclastos, que disuelven la matriz ósea y liberan calcio y fosfato a la sangre, y los osteoblastos, que producen las fibras de la matriz ósea y se mineralizan mediante depósitos de fosfato y calcio. Dentro de la glándula tiroides se localizan las glándulas paratiroides, producto...

¿Qué es La glándula tiroides?

Imagen
La glándula tiroides se encuentra en la parte delantera del cuello, bajo la laringe, y produce dos clases de hormonas: la tiroxina u hormona tiroides y la calcitonina. La tiroxina regula el metabolismo celular. La hiposecreción de la hormona tiroidea ralentiza el metabolismo, lo que puede producir aumento de peso, debilitamiento muscular, aumento de la sensibilidad al frío, disminución del ritmo cardiaco y una pérdida de las actividades mentales de alerta. La hipersecreción de tiroxina acelera el metabolismo, produciendo aumento del apetito, pérdida de peso, irritabilidad, nerviosismo, taquicardia e intolerancia a los lugares cálidos. La tiroxina, junto con la hormona del crecimiento, interviene en la regulación del crecimiento corporal, especialmente del sistema nervioso. Durante el desarrollo del feto, un déficit en tiroxina produce la formación de un número menor de neuronas. Un déficit de la hormona tiroidea durante los primeros años de vida ocasiona una menor estatura y un d...

La hipófisis posterior

Imagen
La hipófisis posterior almacena y libera dos hormonas producidas en el hipotálamo: la hormona antidiurética (ADH), o vasopresina, y la oxitocina. Ambas hormonas descienden por las prolongaciones de las neuronas que las producen a través del tallo hipofisario hacia la hipófisis posterior, donde son almacenadas en terminaciones nerviosas. » La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina aumenta el nivel de agua conservada en los riñones. Cuando la secreción de ADH es elevada, los riñones producen poca cantidad de orina pero muy concentrada. Si disminuye la secreción de ADH, los riñones producen mayor volumen de orina que está muy diluida. » La oxitocina activa el reflejo de la secreción de la leche en las madres que amamantan a sus hijos. Al succionar el pezón de la glándula mamaria, el bebé estimula los receptores táctiles y se envían impulsos nerviosos al hipotálamo. Como respuesta se acelera la secreción de oxitocina desde la neurohipófisis. Cuando la hormona llega a la glándula ma...

La hipófisis o glándula pituitaria

Imagen
La hipófisis es una glándula situada en la base del cerebro, tiene un tamaño aproximado de 1,3 cm de diámetro y está unida al hipotálamo mediante el pedúnculo hipofisario. La hipófisis tiene dos partes distintas, formadas durante el desarrollo embrionario, con diferentes funciones y orígenes: » La hipófisis anterior o adenohipófisis se forma a partir de una evaginación de la boca embrionaria. » La hipófisis posterior o neurohipófisis surge de una evaginación del encéfalo, en una región que se convertirá en el hipotálamo. En algunos vertebrados existe una parte intermedia entre la hipófisis anterior y la posterior La hipófisis anterior Las hormonas que segrega la hipófisis anterior se dividen en hormonas trópicas y hormonas no trópicas. Las hormonas trópicas Las hormonas trópicas controlan la secreción de otras glándulas endocrinas: » La hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina: estimula las células de la glándula tiroides para producir y liberar...

El hipotálamo

Imagen
El hipotálamo está situado debajo del tálamo. Es la conexión más importante entre el sistema nervioso y el endocrino. Recibe información de otras partes del encéfalo, como la corteza cerebral, el sistema límbico, el tálamo y los receptores sensoriales externos e internos. Las experiencias dolorosas, estresantes y emocionales influyen en su actividad. El hipotálamo también controla el sistema nervioso autónomo y regula la sed, el hambre, la temperatura, la conducta sexual y las reacciones de defensa. Las células neurosecretoras del hipotálamo sintetizan al menos nueve hormonas diferentes que, junto con las que se forman en la hipófisis, regulan la mayor parte del crecimiento y desarrollo del metabolismo y de la homeostasis. Las células neurosecretoras del hipotálamo producen las hormonas que regulan la liberación de las hormonas de la hipófisis anterior Estas hormonas reciben el nombre de hormonas liberadoras o inhibidoras, según estimulen o inhiban la producción de hormonas en la...

Las hormonas de los vertebrados

Imagen
Todos los vertebrados tienen glándulas endocrinas semejantes, que en gran parte están controladas por el hipotálamo, el cual produce hormonas activadoras e inhibidoras que regulan el funcionamiento de la hipófisis. La hipófisis es la glándula más importante porque desempeña un papel central en el sistema endocrino y es un enlace entre el sistema nervioso y muchas glándulas endocrinas. Segrega numerosas hormonas, algunas de las cuales tienen como función activar a otras glándulas endocrinas. Estas hormonas se llaman en general tropas, que quiere decir estimulantes, y se añade el prefijo de la glándula correspondiente, por ejemplo, tirotropa. Para estudiar el sistema hormonal de los vertebrados, describiremos el sistema endocrino humano que está formado por las glándulas endocrinas: hipófisis o pituitaria, tiroides, paratiroides y suprarrenales. Además hay diversos órganos que contienen células glandulares, aunque no sean exclusivamente glándulas endocrinas: hipotálamo, p...

Las feromonas

Imagen
Las feromonas son sustancias químicas producidas por glándulas exocrinas de un individuo que influyen en el comportamiento de otros de su especie. Estas sustancias pueden transmitir mensajes a larga distancia que persisten durante cierto tiempo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los perros marcan su territorio con la orina. Las feromonas pueden actuar de dos maneras: » Ciertas feromonas inducen un comportamiento inmediato y observable. Por ejemplo, cuando encuentran alimento, las glándulas abdominales de las hormigas y termitas secretan una feromona que marca el camino desde el alimento hasta el hormiguero. » Otras feromonas inducen cambios fisiológicos en los animales que las detectan. Por ejemplo, cuando las hembras de los mejillones y las estrellas de mar están a punto de desovar, descargan los óvulos y una feromona que induce a los machos que la detectan a liberar los espermatozoides. Otro caso es cuando la abeja reina produce una feromona, llamada la sustancia de la reina, que ...

Las hormonas de los invertebrados

Imagen
En muchos grupos de invertebrados se han identificado células endocrinas y especialmente células neurosecretoras o neurohormonas, que regulan procesos como los de regeneración corporal de cnidarios y platelmintos; la muda, la metamorfosis y el comportamiento reproductor de los insectos, y los cambios de coloración de los cefalópodos y crustáceos. Hormonas en invertebrados » Los platelmintos poseen neurohormonas que liberan hormonas que controlan los procesos de control y desarrollo. » En los anélidos se han encontrado neurohormonas que secretan hormonas o neurosecreciones relacionadas con la reproducción y la regeneración. Están localizadas en los ganglios cerebroides que constituyen el cerebro de oligoquetos y poliquetos. » Los moluscos cefalópodos tienen glándulas ópticas, controladas por el sistema nervioso a través de un nervio óptico, que segregan gonadotropinas, hormonas que regulan el desarrollo de las gónadas y estimulan el crecimiento corporal. » Los insectos pos...

La regulación de la secreción hormonal

Imagen
El exceso o defecto de una hormona puede provocar alteraciones funcionales y por ello los animales disponen de mecanismos que regulan el contenido hormonal. El mecanismo más importante que regula la secreción hormonal es la retroalimentación negativa: la respuesta a un cambio consiste en contrarrestar esa modificación, de manera que se vuelve a las condiciones iniciales. Por ejemplo, si en un día caluroso de verano recorres 6 km a buen ritmo, perderás mucha agua. El cuerpo responde produciendo un aumento en la concentración de solutos en la sangre; este cambio estimula la adenohipófisis, que reacciona liberando más hormona antidiurética (ADH) en la sangre. Al llegar a los riñones esta hormona hace que se produzca una orina más concentrada. El agua reabsorbida pasa a la sangre y cuando la concentración de solutos se restablece, la hipófisis disminuye la liberación de ADH y los riñones reabsorben menos agua.

Los mecanismos de acción hormonal

Imagen
Las hormonas ejercen sus efectos a través de dos mecanismos básicos y en ambos las hormonas se unen a sus receptores específicos de las células blanco. En un mecanismo las moléculas receptoras se localizan en la membrana celular mientras que en el otro los receptores se encuentran en el citoplasma o en el interior del núcleo. La interacción entre la hormona y el receptor desencadena una serie de cambios en la célula que genera la respuesta. » Activación de los receptores de membrana. Las hormonas que no son liposolubles, como la adrenalina, no pueden atravesar la bicapa lipídica de la membrana celular Debido a esto, este tipo de hormonas ejercen sus efectos uniéndose a proteínas receptoras localizadas en las células blanco. La hormona recibe el nombre de primer mensajero porque solo puede llevar el mensaje químico hasta la membrana celular de la célula blanco. Cuando la hormona se une a las proteínas receptoras de la membrana, induce la formación de un segundo mensajero químico, ...

La coordinación hormonal

Imagen
El mantenimiento de la homeostasis es un proceso complejo en el que intervienen gran número de células y órganos coordinados por los sistemas nervioso y hormonal o endocrino. Ambos sistemas integran la información que reciben continuamente del ambiente interno y externo y producen las respuestas apropiadas para el mantenimiento de la homeostasis. El sistema hormonal está formado por las hormonas y las células que las producen. Las hormonas actúan como mensajeros químicos sobre células blanco o diana, que están especializadas para responder a los mensajes químicos. Se han encontrado hormonas en todos los reinos; por ejemplo, la insulina, una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre de los vertebrados, está presente en hongos y bacterias. La naturaleza química de las hormonas es variada: algunas son proteínas, como la hormona del crecimiento; otras son derivados de ciertos aminoácidos, como la adrenalina y la tiroxina; otras son péptidos, como la insulina y el gl...

¿Cómo funciona el sistema linfático?

Imagen
El sistema linfático se encarga de retornar al aparato cardiovascular parte del plasma que ha salido por los capilares sanguíneos. En los mamíferos la circulación linfática se produce sin órganos propulsores: el líquido circula por las contracciones de los vasos linfáticos y de los movimientos musculares. En los peces, anfibios, reptiles / en algunas aves existen pequeños órganos propulsores, los corazones linfáticos. El sistema linfático del ser humano: El sistema linfático está formado por una red de capilares linfáticos que se unen formando grandes vasos que desembocan en la vena cava superior. El líquido que circula en una sola dirección por estos vasos se llama linfa, tiene una composición similar a la sangre y posee abundantes lípidos, pero carece de eritrocitos y plaquetas. La linfa vuelve a la sangre por el conducto torácico, que desemboca en la vena subclavia izquierda, y por el conducto linfático derecho, que desemboca en la vena subclavia derecha. Ambas ven...

¿Qué es la doble circulación en el ser humano?

Imagen
El ser humano tiene una circulación doble , la circulación menor o pulmonar y la circulación mayor o sistémica . La circulación menor o pulmonar La sangre pobre en oxígeno procedente del cuerpo pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide y de aquí a la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas, una para cada pulmón. En los pulmones se ramifica cada una de ellas en arterias más pequeñas, después en arteriolas y en capilares, donde tiene lugar el intercambio gaseoso, se capta el oxígeno y se desprende el dióxido de carbono. La sangre pasa de los capilares a las vénulas y luego a venas de mayor diámetro, que finalmente confluyen en las cuatro venas pulmonares (de cada pulmón proceden dos) que desembocan en la aurícula izquierda. La circulación mayor o sistémica Al contraerse la aurícula izquierda la sangre oxigenada pasa a través de la válvula mitral al ventrículo izquierdo. Cuando este se contrae, la sangre es impulsada a la aort...

¿Cómo se mide la presión sanguínea?

Imagen
La contracción de los ventrículos impulsa la sangre hacia las arterias. La presión sanguínea es una medida del empuje que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. Normalmente la presión sanguínea se mide en la arteria del brazo. En un adulto joven, la presión arterial vana entre un máximo de 120 milímetros de mercurio (120 mm Hg), cuando los ventrículos alcanzan su contracción máxima, que es la presión sistólica; y un mínimo de 80 milímetros de mercurio (80 mm Hg), cuando los ventrículos se relajan, con la presión sistólica. La presión sanguínea es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar Con cada latido cardiaco la sangre de los ventrículos pasa a las arterias que se dilatan un poco y, entre latido y latido, las paredes de las arterias vuelven a su posición y ayudan a mantener el flujo sanguíneo. Las arterias se ramifican en arteriolas...

¿Qué es un marcapasos y cómo funciona?

Imagen
El corazón tiene un sistema propio de producción y conducción de estímulos que provoca la contracción de las fibras del miocardio. Este sistema está formado por el nodo senoauricular (5A), el nodo auriculoventricular (AV) y las fibras de Purkinje. El marcapasos o nodo senoauricular (SA) es un grupo especializado de células musculares del corazón y está situado en la aurícula derecha, bajo el orificio de la vena cava superior. Inicia cada ciclo cardiaco y crea un impulso nervioso que se transmite a través de las células musculares de las aurículas haciendo que se contraigan simultáneamente. Cuando el impulso eléctrico llega al nodo auriculoventricular (AV), conjunto de células musculares especializadas situadas en la base de la aurícula derecha, el impulso se frena. Este retraso hace que se posponga la contracción de los ventrículos después de que las aurículas se hayan contraído. El nodo auriculoventricular (AV) transmite la señal de contracción por medio de haces de fi...

¿Qué es el ciclo cardiaco?

Imagen
El ciclo cardiaco es la alternancia de contracción o sístole y relajación o diástole de las cavidades del corazón . En la diástole general, las aurículas y ventrículos están relajados, y las válvulas semilunares de las arterias están cerradas. La sangre desoxigenada entra en el ventrículo derecho y la sangre oxigenada lo hace en el ventrículo izquierdo. Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen empujando la sangre hacia los ventrículos. Durante la sístole ventricular, los ventrículos se contraen, se abren las válvulas semilunares y las válvulas que separan los ventrículos de las aurículas se cierran. La sangre desoxigenada del ventrículo derecho pasa a los pulmones y el ventrículo izquierdo manda la sangre oxigenada hacia los tejidos del cuerpo, y se cierran las válvulas semilunares al comenzar la relajación de los ventrículos.

¿Cuáles son las válvulas auriculoventriculares y semilunares?

Imagen
Las válvulas tienen como función mantener la dirección del flujo sanguíneo. Las válvulas auriculoventriculares separan las aurículas de los ventrículos y hacen que cuando las aurículas se contraen, la sangre pase a los ventrículos y no retorne a las aurículas. Las válvulas semilunares permiten que la sangre entre en la arteria pulmonar y en la arteria aorta cuando se contraen los ventrículos, pero impiden el retorno a estos cuando la sangre pasa a las arterias. Las válvulas auriculoventriculares son la válvula tricúspide , que comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho, y la válvula bicúspide o mitral , que pone en comunicación la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo.

Esquema del corazón del ser humano

Imagen
El a parato circulatorio del ser humano consta de un corazón y de un sistema de vasos. El corazón se localiza en la cavidad torácica, entre los pulmones, y está envuelto por una membrana: el pericardio. Es un órgano hueco cuyas paredes están formadas por un músculo especial, el músculo cardiaco, que hace posible la contracción y dilatación rítmica del mismo. El corazón del ser humano, el de los demás mamíferos y el de las aves está dividido en dos bombas funcionalmente distintas, cada una de las cuales tiene dos cavidades. En cada bomba del corazón una aurícula recibe la sangre, la retiene brevemente y la impulsa hacia el ventrículo. En la bomba derecha del corazón la aurícula derecha y el ventrículo derecho bombean sangre desoxigenada. La aurícula derecha recibe del cuerpo sangre desoxigenada a través de las venas cava superior y cava inferior y al contraerse, pasa la sangre al ventrículo derecho, que al contraerse dirige la sangre a través de la arteria pulmonar a...

¿Cómo ha sido la evolución del aparato cardiovascular?

Imagen
A lo largo de la evolución de los vertebrados, el corazón se ha vuelto cada vez más complejo, con más separación entre la sangre oxigenada y la desoxigenada. Esta separación gradual ha llevado a la aparición en el corazón de aves y mamíferos de dos bombas con dos cavidades cada una, una aurícula y un ventrículo. La bomba derecha está relacionada con la circulación pulmonar o circulación menor y la bomba izquierda, con la circulación sistémica o circulación mayor . La separación gradual del corazón de dos cámaras a cuatro se fue produciendo a la par que los vertebrados evolucionaban desde una forma de vida acuática con respiración branquial, hasta hacerse totalmente terrestres y con respiración pulmonar. La evolución del corazón de los vertebrados se observa al comparar el corazón de los peces, con dos cámaras, y el de los mamíferos, con cuatro cámaras. Los peces En los peces la circulación es simple y completa , el corazón posee dos cámaras con distinta mas...