La hipófisis posterior
La hipófisis posterior almacena y libera dos hormonas producidas en el hipotálamo: la hormona antidiurética (ADH), o vasopresina, y la oxitocina. Ambas hormonas descienden por las prolongaciones de las neuronas que las producen a través del tallo hipofisario hacia la hipófisis posterior, donde son almacenadas en terminaciones nerviosas.
» La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina aumenta el nivel de agua conservada en los riñones. Cuando la secreción de ADH es elevada, los riñones producen poca cantidad de orina pero muy concentrada. Si disminuye la secreción de ADH, los riñones producen mayor volumen de orina que está muy diluida.
» La oxitocina activa el reflejo de la secreción de la leche en las madres que amamantan a sus hijos. Al succionar el pezón de la glándula mamaria, el bebé estimula los receptores táctiles y se envían impulsos nerviosos al hipotálamo. Como respuesta se acelera la secreción de oxitocina desde la neurohipófisis.
Cuando la hormona llega a la glándula mamaria a través de la sangre, hace que se expulse la leche por el pezón. El ciclo se repite hasta que el bebé queda satisfecho y deja de mamar Al cesar la estimulación del pezón deja de producirse oxitocina y se interrumpe la salida de la leche.
Cuando se inician las contracciones del parto, la cabeza o el cuerpo del feto estiran el cuello del útero y estimulan los receptores del estiramiento, que mandan impulsos nerviosos al hipotálamo. Los impulsos nerviosos producen en la neurohipófisis la liberación de oxitocina.
La hormona viaja por la sangre hasta el útero, donde potencia las contracciones uterinas. A medida que las contracciones son más potentes, los impulsos nerviosos estimulan la síntesis y secreción de más oxitocina y así se establece un ciclo de retroalimentación positiva. La salida del recién nacido disminuye la tensión en el cuello del útero, el ciclo se detiene y disminuye la producción de oxitocina.
» La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina aumenta el nivel de agua conservada en los riñones. Cuando la secreción de ADH es elevada, los riñones producen poca cantidad de orina pero muy concentrada. Si disminuye la secreción de ADH, los riñones producen mayor volumen de orina que está muy diluida.
» La oxitocina activa el reflejo de la secreción de la leche en las madres que amamantan a sus hijos. Al succionar el pezón de la glándula mamaria, el bebé estimula los receptores táctiles y se envían impulsos nerviosos al hipotálamo. Como respuesta se acelera la secreción de oxitocina desde la neurohipófisis.
Cuando la hormona llega a la glándula mamaria a través de la sangre, hace que se expulse la leche por el pezón. El ciclo se repite hasta que el bebé queda satisfecho y deja de mamar Al cesar la estimulación del pezón deja de producirse oxitocina y se interrumpe la salida de la leche.
Cuando se inician las contracciones del parto, la cabeza o el cuerpo del feto estiran el cuello del útero y estimulan los receptores del estiramiento, que mandan impulsos nerviosos al hipotálamo. Los impulsos nerviosos producen en la neurohipófisis la liberación de oxitocina.
La hormona viaja por la sangre hasta el útero, donde potencia las contracciones uterinas. A medida que las contracciones son más potentes, los impulsos nerviosos estimulan la síntesis y secreción de más oxitocina y así se establece un ciclo de retroalimentación positiva. La salida del recién nacido disminuye la tensión en el cuello del útero, el ciclo se detiene y disminuye la producción de oxitocina.