Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como instalación de telefonía

Forma de onda de una señal

Imagen
La forma de onda es una representación gráfica en la que se muestran los valores instantáneos de una señal eléctrica o magnética. La formas de onda pueden ser de diferentes tipos: senoidal, triangular, cuadrada o de diente de sierra, siendo la primera la que aquí se estudia ya que es la base de la transmisión de señales radio y televisión. Las principales características de una señal basada en una onda senoidal son las siguientes: longitud de onda, frecuencia y periodo. Longitud de onda (λ) Es la longitud que existe entre dos de los puntos significativos semejantes de la señal. Dicha longitud correspondiente con un ciclo completo de la forma senoidal. La longitud de onda se representa con la letra griega λ (lambda), se mide en metros (m) y se puede calcular matemáticamente con la siguiente expresión: Frecuencia (f) Es el número de periodos de la señal por unidad de tiempo. Se representa con f y la unidad es el Hz (hercio). En el caso de la figura, la onda de colo...

Instalaciones especiales para el control de accesos y videovigilancia

Imagen
Videoportero basado en ordenador En los lugares que disponen de una conserjería o punto de vigilancia donde se necesita controlar regularmente la entrada y salida de personas, se puede aprovechar un ordenador personal tipo PC para utilizarlo como videoportero. El principal elemento de este montaje es el Interfaz PC, que no es más que un dispositivo electrónico que permite comunicar la placa de calle, a través del bus de control y el cable de la señal de vídeo (coaxial o de par trenzado), con el ordenador a través de un cable USB, otro de señal de vídeo y un tercero para señal de audio. Videovigilancia a través de la red local o internet (Televigilancia) En la actualidad se están utilizando las instalaciones de redes locales y de internet para transmitir señales de vídeo. A este concepto se le denomina comúnmente televigilancia. La gran ventaja de estos sistemas es que no necesitan cableado propio, ya que utilizan el de la red local del lugar en el que se instalan. Sin emba...

Partes básicas de un circuito cerrado de televisión

Imagen
Cámara Es el elemento que capta la señal de vídeo en el sistema. Están formadas por el cuerpo y la lente. El cuerpo se encarga de captar y procesar la señal de vídeo, además de conectarse a la red eléctrica y al cable de distribución de vídeo. La lente es el «ojo» por el que se captan las señales del exterior. Las cámaras suelen servirse sin lente para que el usuario acople a ellas la que mejor se adapte a las necesidades de la instalación. Tipos de cámaras En el mercado existe gran variedad de cámaras que permite adaptarse a las diferentes necesidades de las instalaciones de CCTV. Estas pueden captar señales en blanco y negro o en color. Aquí se muestran algunas de ellas. Cámaras fijas Son cámaras que tienen como misión vigilar un punto concreto desde una posición fija. No disponen de movimiento motorizado y se instalan sobre soportes que se fijan en paredes y techos. Las que se montan en el exterior necesitan una carcasa o cabina de protección que soporte l...

Terminología utilizada en instalaciones de telefonía

Amplificador Dispositivo electrónico activo cuya función es aumentar la amplitud de la señal presente a su entrada. Amplificador de Banda Amplificador cuyo ancho de banda comprende una de las bandas de radiofrecuencia o una subbanda de las mismas que incluya varios canales. Amplificador monocanal amplificador cuyo ancho de banda comprende un canal de televisión (En bandas I y III: 7 MHz y en bandas IV y V: 8 MHz) Ancho de banda de un dispositivo Es el margen de frecuencias en las que la variación de la ganancia de un dispositivo no sobrepasa un valor mínimo determinado. Antena Es el dispositivo que, formando parte de un sistema de radiocomunicaciones, está destinado a captar la energía electromagnética por medio de la cual se transmiten las señales de radiofrecuencia. Atenuación Es la relación entre las potencias de las señales radioeléctricas existentes a la entrada ya la salida de un dispositivo electrónico. Corrientemente se expresa en decibelios. Atenuación de paso ate...

Legislación en materia de infraestructuras

LEy 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. (BOE 06/11/99) Ley que modifica el artículo 2, apartado a) del Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero (BOE 28-02-1998) Este Real Decreto tiene como objetivo esencial, garantizar el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los diferentes servicios de telecomunicación a través del operador autorizado de su elección, dotando a los edificios de unas infraestructura apropiadas que lo permitan, promoviendo para ello el uso compartido de dichas infraestructuras, que el nivel de calidad de las mismas sea el adecuado y regulando la actividad del sector de instaladores. LEy 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de fomento del Pluralismo. (BOE 15/06/2005) Esta Ley modifica...

Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

Imagen
Un circuito cerrado de televisión, conocido comúnmente como CCTV, es aquel en el que la emisión de la señal se hace de forma privada a uno o más receptores de televisión. Este tipo de circuitos se utiliza, tanto en instalaciones privadas como públicas, en entornos domésticos o del sector terciario, para la supervisión de personas, animales e incluso el funcionamiento de maquinaria. No obstante, los CCTV están especialmente difundidos en instalaciones de seguridad (control de accesos) y vigilancia.

Sistema integrado de telefonía y portería electrónica

Imagen
Los sistemas de portería y videoportería electrónica pueden integrarse en el sistema de telefonía del usuario, siempre que disponga de una Centralita Telefónica Privada Automática (PABX) que permita estas opciones de intercomunicación. En este caso los terminales telefónicos, además del funcionamiento habitual con el exterior a través de la línea telefónica, se comunican con la placa de calle y funcionan como elementos de intercomunicación interna. PBX (Private Branch Exchange) son las iniciales de la denominación inglesa de centralita telefónica privada. PABX (Private Automatic Branch Exchange) son las iniciales para la centralita telefónica privada automática.

¿Qué son los Intercomunicadores?

Imagen
Intercomunicadores Permiten comunicar, mediante voz y en algunos casos mediante vídeo, estancias de un mismo recinto. Estos sistemas requieren teléfonos con teclado para marcar la extensión con la que se desea establecer la comunicación. Cada teléfono debe estar codificado con un código que es único en la instalación y sirve para identificarlo entre los demás. El número de teléfonos máximo a conectar depende del sistema. Es necesario un sistema de control que además sirva como fuente de alimentación. Su aspecto es similar a los vistos para los porteros y videoporteros electrónicos y se instala sobre un raíl DIN normalizado. El número de cables de este montaje es reducido, dos para el bus de control, y uno, entre teléfonos, para el audio.

Conexión de los porteros y videoporteros

Imagen
Existen otras posibilidades de conexión de los porteros y videoporteros en función de las necesidades de la instalación, siendo estas algunas de ellas: • Varios accesos. Se utilizan en aquellas fincas que disponen de dos o más lugares de entrada. En este caso se deben montar tantas placas de calle, con su alimentador y abrepuertas correspondientes, como accesos existan. • Uno o más accesos con conserjería. Se instalan en aquellos lugares en los que una persona (un conserje) es el encargado de supervisar la finca. En este caso, una o más placas de calle se comunican con la conserjería y esta a su vez con los usuarios finales. • Teleportero integrado en la ICT. Algunos fabricantes aportan soluciones para utilizar un portero digital funcionando como teleportero, aprovechando la instalación de TV de la infraestructura común de telecomunicación del edificio. El sistema dispone de un elemento modulador que se encarga de distribuir la señal de vídeo a través de cable coaxial...

Esquemas de Videoporteros digitales

Imagen
Las principales características de los videoporteros digitales son las siguientes: • El bus de comunicación solamente emplea 2 hilos. • En algunos modelos son necesarios dos hilos para la alimentación de los videoteléfonos • La distribución de vídeo se realiza mediante un cable coaxial o de par trenzado. • Los modelos más avanzados, y más caros, solamente emplean 2 hilos para la comunicación, la señal de vídeo y la alimentación de los videoteléfonos.

Esquema unifilar general de un sistema de videoportero

Imagen
El número de hilos del bus de comunicación entre la placa de calle y los videoteléfonos puede variar según los modelos y fabricantes (4, 6, 7, etc.). Además, necesitan el hilo de llamada y un cable coaxial, o par trenzado, para la transmisión de la señal de vídeo. Para repartir las señales de vídeo a los diferentes usuarios, puede ser necesario instalar «distribuidores de vídeo».

¿Qué es un videoportero?

Imagen
Los videopoteros, además de la voz, tienen la posibilidad de enviar imágenes desde la placa de calle hasta el teléfono de usuario ubicado en la vivienda. Componentes de un sistema de videoportero Algunos componentes de la instalación de un videoportero (cerradura y fuente de alimentación) son similares, o los mismos, que los utilizados en la instalación de un portero electrónico; otros disponen de diferencias considerables. Placa de calle De igual forma que en un portero electrónico convencional, la placa de calle dispone del pulsador (o pulsadores) de llamada y del grupo fónico para la comunicación por voz. Sin embargo, también se le incorpora una videocámara miniatura que se ve desde su frontal. El videoteléfono El teléfono de un sistema de videoportero, además de disponer de micrófono y altavoz para establecer la comunicación por voz, dispone de un pequeño monitor de vídeo que permite visualizar las imágenes captadas por la cámara de la placa de calle. ...

Porteros electrónicos digitales

Imagen
Los porteros electrónicos digitales se caracterizan por necesitar solamente dos hilos para unir la placa de calle y los teléfonos, por dichos hilos se trasmite tanto la comunicación de voz, como las señales de llamada y activación del abrepuertas. Cada teléfono debe ser programado para que lo reconozca el sistema. Esto se realiza normalmente mediante un conjunto de microrruptores instalados en el propio aparato. Una vez asignado el código correspondiente, el teléfono ya está preparado para la comunicación. Debido a su facilidad de instalación y configuración, el sistema digital es el adecuado para grandes edificios de viviendas. La fuente de alimentación y el abrepuertas se conectan de forma similar al sistema convencional analógico.

Porteros electrónicos analógicos

Imagen
El sistema analógico utiliza para la comunicación un número determinado de hilos (habitualmente 4 hilos) y además, el hilo de llamada debe llegar hasta cada teléfono. Los hilos de comunicación son comunes para todos los teléfonos. El hilo de llamada conecta el pulsador de la placa de calle con el zumbador o altavoz que se encuentra en el interior del teléfono. Esto se representa en el esquema como «4 + llamada» o «4 + n», donde «n» es el número de hilos de llamada. El número de hilos para la alimentación del equipo dependerá del modelo a utilizar. El abrepuertas solamente lleva dos hilos para su alimentación. Tanto para los hilos de llamada como para los de comunicación, se utiliza cable de 0,5 mm 2 . Para la cerradura y para la alimentación se utiliza cable de 1,5 mm 2 .

Configuración básica de un portero electrónico

Imagen
 El esquema de configuración básica, con todos sus componentes, para la instalación de un portero electrónico es el siguiente: Según la tecnología utilizada para establecer la comunicación, los porteros electrónicos puedes ser analógicos o digitales.

Componentes de un portero electrónico

Imagen
El portero electrónico , también denominado portero automático , es un dispositivo de comunicación y seguridad cuya característica principal es el control de acceso a viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, oficinas o empresas. Permite comunicar mediante voz a dos interlocutores separados entre sí por distancias cortas. Los componentes que forman un sistema de portero electrónico son los siguientes: Fuente de alimentación Se encarga de adecuar la tensión de la red eléctrica a la que necesitan los componentes del sistema, normalmente 12 V o 15 V en corriente continua. En función del número de abrepuertas y teléfonos a conectar en ella, la fuente de alimentación debe ser de mayor o menor potencia. Están diseñadas para instalarse en cuadros de distribución sobre raíl DIN normalizado. Placa de calle Aloja los pulsadores, el micrófono y el altavoz que permite la comunicación con los teléfonos distribuidos. Pueden ser compactas o modulares. Las prim...

Organizaciones y normas que regulan el cableado estructurado

Organizaciones ANSI: American National Standards Institute Fundada en 1918, es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. EIA: Electronics Industry Association Fundada en 1924, es una organización comercial formada por una alianza de fabricantes de la electrónica en los Estados Unidos. Desarrolla normas y publicaciones sobre componentes electrónicos y dispositivos de electrónica de consumo y telecomunicaciones. TIA: Telecommunications Industry Association Fundada en 1985, es una asociación comercial de Estados Unidos que desarrolla normas de cableado industrial y estructurado para telecomunicaciones. ISO: International Standards Organization Fundada en 1947, es una organización no gubernamental de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para la industria, cuyo fin es la estandarización de productos y normas de seguridad e...

Precauciones que hay que tener al realizar una instalación de cableado estructurado

Imagen
Debido a las altas frecuencias con las que trabajan este tipo de instalaciones, se deben tener las siguientes precauciones al realizar el montaje del cableado y la canalización: Categoría de cableado Todos los elementos deben pertenecer a la misma categoría de cableado, no siendo adecuados elementos con categorías inferiores a la 5 y 6. Las categorías aparecen en las hojas de características del fabricante. Instalación de cables Al realizar el tendido del cableado se deben tener en cuenta las siguientes precauciones: Se deben evitar pliegues en ángulos menores a 90°. La curva de un cable debe ser al menos 8 veces a la de su diámetro. No se deben hacer curvas muy cerradas. Se deben evitar excesivas torsiones en el cable. Si un cable tiene defectos de aislamiento, debe cambiarse. No se deben realizar empalmes en bandejas o canalizaciones. Todas las derivaciones y conexiones se deben realizar en los bastidores con los elementos adecuados para tal fin. Por...