Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Elementos normalizados

Accionamiento por Correas Trapeciales

Imagen
En la construcción de máquinas herramientas y de automóviles, en lugar de accionamientos por correas planas, se encuentran casi exclusivamente accionamientos por correas trapeciales. Estos, comparados con aquellos, poseen una capacidad de transmisión aproximadamente tres veces mayor, para la misma fuerza de presión, arrancan con más suavidad y, efectúan la tracción prácticamente sin deslizamiento. Facilitando grades transmisiones. Sus necesidades de espacio son consecuentemente, más pequeñas y también más reducidas las cargas en los ejes y en los cojinetes. Otra ventaja estriba es la posibilidad de que pueden marchar, una junto a otra, varias correas trapeciales. La figura muestra la acción de las fuerzas en un accionamiento por correas trapeciales. Si el ángulo de la cuña fuera menor de prox  α= 200, se produciría autorretención y una correa de este tipo, al trabajar, sufrirla destrozos y tendría un mal rendimiento. Por eso, el ángulo de cuña se ha fijado en...

Poleas Planas: tipos y dimensiones

Imagen
Las poleas para correas se fabrican casi siempre en fundición gris, fundición de acero, fundición de metal ligero o semiproductos de acero en construcción soldada. Sus dimensiones principales están normalizadas. Las llantas se ejecutan cilíndricas o abombadas. Cuando las poleas son abombadas, la correa debe ajustarse (adaptarse), además, a la curvatura. Cuando las correas son de cuero, se emplea generalmente una polea motriz cilíndrica y una polea accionada abombada, aunque en el caso de velocidades de la correa por encima de 30 m/s se colocan dos abombadas. Para las correas textiles y de plástico son suficientes las poleas cilíndricas. En todos los casos deben girar sin golpes. Deben equilibrarse estáticamente, y para velocidades por encima de 25 m/ s, dinámicamente. Hasta 35 m/s, bastan las poleas de fundición gris; por encima de esta velocidad son necesarias las de acero fundido o de acero de construcción. Las figuras muestran diversas poleas para correas, ejecuta...

Correas Planas: tipos y dimensiones

Imagen
Las transmisiones por correas transfieren esfuerzos y movimientos giratorios entre ejes, preferentemente con gran distancia entre ellos. Debido a la elasticidad de las correas, trabajan de modo más flexibles que los accionamientos por cadena o por ruedas dentadas. El tramo de correa que trabaja a tracción entre las dos poleas de un accionamiento se llama ramal de carga y el tramo conducido se llama ramal vacío. Para producir la tensión necesaria en la correa, se emplean: El accionamiento con peso propio, cuando la posición del accionamiento es horizontal. A consecuencia de la comba producida por el peso propio de la correa, las fuerzas verticales debidas a cada una de las partículas de la misma originan componentes, en dirección longitudinal, que producen la tensión. Para ello, las correas deben ser suficientemente largas, es decir, la distancia entre ejes debe ser a > 5 m. Entonces, es conveniente situar el ramal de carga en la parte inferior, con lo cual se aument...

Rodamientos: normas, tipos y dimensiones

Imagen
Se llama rodamientos a todos los cojinetes de bolas, rodillos y agujas. Estos cuerpos de rodadura se mueven entre anillos o discos guía de acero. El coeficiente de rozamiento en el movimiento de rodadura es aproximadamente un 25 ... 50 menor que el que existe en el caso de los cojinetes de fricción. Por esta razón, los rodamientos se calientan menos y trabajan con menores pérdidas de energía. Además, marchan con un juego más pequeño y, por lo tanto, relativamente más exacto (importante para máquinas eléctricas y máquinas herramientas). Ocupan poco volumen, no presentan exigencias de mantenimiento ni de lubricantes y no necesitan marcha de adaptación. Además, su normalización internacional garantiza la intercambiabilidad. Como desventajas deben indicarse su elevada sensibilidad a las cargas de choque y su marcha ruidosa en comparación con los cojinetes de fricción. En general, son más caros que estos últimos y exigen agujeros y gorrones con estrechas tolerancias. Puesto que forman ...

Chavetas: tipos, normas y dimensiones

Imagen
Chavetas Son piezas desmontables que se intercalan entre un eje y el alojamiento de una pieza para inmovilizarlas entre sí. Es una solución muy utilizada en el montaje de piezas como poleas, engranajes, palancas, etc, sobre ejes, particularmente en los casos en que existe transmisión de esfuerzos rotativos.   Tipos de chavetas En función de la acción que se ejerce sobre el eje y el cubo, se clasifican en: 1- Chavetas Forzadas Tienen forma de cuña con una inclinación del 1 % ejerciendo presión entre el eje y el cubo cuya fuerza de rozamiento estático contribuirá a la transmisión del movimiento. Estas chavetas necesariamente deben estar a presión ya que la acción del rozamiento estático entre las piezas es fundamental. Los tipos más usuales son: Chaveta Inclinada con Talón El talón se emplea para el desmontaje de la chaveta introduciendo una cuña entre dicha cabeza y el cubo. Chaveta Inclinada sin Talón Actúa igual que la anterior. El desmontaje se realiza desplaz...