Correas Planas: tipos y dimensiones

Las transmisiones por correas transfieren esfuerzos y movimientos giratorios entre ejes, preferentemente con gran distancia entre ellos. Debido a la elasticidad de las correas, trabajan de modo más flexibles que los accionamientos por cadena o por ruedas dentadas.

El tramo de correa que trabaja a tracción entre las dos poleas de un accionamiento se llama ramal de carga y el tramo conducido se llama ramal vacío. Para producir la tensión necesaria en la correa, se emplean:

  1. El accionamiento con peso propio, cuando la posición del accionamiento es horizontal. A consecuencia de la comba producida por el peso propio de la correa, las fuerzas verticales debidas a cada una de las partículas de la misma originan componentes, en dirección longitudinal, que producen la tensión. Para ello, las correas deben ser suficientemente largas, es decir, la distancia entre ejes debe ser a > 5 m. Entonces, es conveniente situar el ramal de carga en la parte inferior, con lo cual se aumenta el ángulo de abrazamiento, en vez de reducirse.
  2. El accionamiento con extensión. La longitud de la correa sin tensar es más pequeña que su longitud de trabajo, es decir, se estira al colocarla, por lo que queda bajo tensión. Puesto que cada correa sufre un alargamiento permanente con el tiempo, es necesario volver a tensarla periódicamente.
  3. El accionamiento con tensado del eje. El motor de accionamiento se encuentra sobre unos carriles tensores y se desplaza mediante tornillos.
  4. El accionamiento con rodillo de tensión. Un rodillo de carga, por la acción de su peso o por la de unos resortes, presiona sobre el ramal vacío de la correa.
  5. El accionamiento con tensado automático. En el modelo, según la figura, el motor se encuentra sobre un balancín puede girar alrededor de sus apoyos. El momento de giro de reacción que ejerce el inducido del motor sobre la carcasa hace oscilar el apoyo en la dirección de la flecha produce la tensión previa. Sin embargo, las oscilaciones de la carga actúan desfavorablemente y pueden dar lugar, en determinados casos a oscilaciones molestas. En el modelo, según la figura, el motor está equipado con un engranaje giratorio de ruedas dentadas. La polea de la correa forma una unidad con la segunda rueda y puede girar sobre el eje del motor. La correa está tensada por la fuerza de repulsión debida al dentado, ya que ésta mueve el brazo de oscilación s en sentido contrario a la dirección de giro de la polea.


Principio de tensado de las correas de accionamiento
Principio de tensado de las correas de accionamiento: a) Mediante el peso propio de la correa; b) Sometido de la correa de accionamiento a una tensión previa; c) Por desplazamiento del motor sobre railes tensores; d) Mediante rodillos de sensión; Mediante motor sobre soporte basculante; f) Mediante engranaje de ruedas dentadas orientable.



Para distintos casos de accionamiento existen:

  1. Accionamiento por correas abiertas. Su posición más favorable es la horizontal, con el tramo de carga situado en la parte inferior de manera que el superior, sin carga, a consecuencia de su propio peso, quede algo colgante y haga aumentar el ángulo de abrazamiento. En el caso de que el accionamiento sea vertical, el peso de las correas actúa como tensión previa sobre la polea superior; sin embargo, en la inferior se pierde.
  2. Accionamiento por correas cruzadas, para transmisión de fuerzas en dirección contraria a la de giro. Es favorable el aumento que experimenta el ángulo de abrazamiento debido al cruzado, por lo que las correas cruzadas tienden menos al resbalamiento por deslizamiento. Es desventajoso el inevitable roce de las superficies de marcha en el punto en que se cruzan (desgaste).
  3. Accionamiento de correas semicruzadas, para transmisiones de fuerza entre ejes que se cruzan entre sí. El ángulo de abrazamiento es casi siempre mayor de 180°. Solamente puede ejecutarse con poleas cilíndricas. Las correas estrechas se ajustan mejor a las necesidades, porque las desigualdades crecen con su ancho.
  4. Accionamiento por poleas escalonadas, abierto o cruzado, para la transmisión de fuerzas con cambio de velocidad. Son favorables los escalones abombados, con lo cual las correas no rozan en las paredes de los mismos.
  5. El accionamiento por poleas de carga y loca, abierto o cruzado, para desconectar la máquina accionada cuando la motriz sigue marchando. Durante la marcha, la correa es desplazada con una horquilla, según se necesite, sobre la polea fija o sobre la loca. En la proximidad de la zona de arranque, la fuerza de desplazamiento de la horquilla es la mínima. Ambas poleas son casi siempre abombadas; la polea loca tiene el diámetro un poco más pequeño que la fija, con lo cual la correa va un poco menos tensada cuando marcha en vacío.
  6. El accionamiento por rodillo tensor, para pequeñas distancias entre ejes y grandes relaciones de transmisión, cuando no es suficiente un accionamiento de correas abiertas a causa de su pequeño ángulo de abrazamiento de las poleas. En el tramo sin carga, se monta un rodillo que, ya sea por su propio peso,, mediante pesos tensores, o por la fuerza de un resorte, tensa la correa y aumenta el ángulo de abrazamiento en ambas poleas, A diferencia con otros métodos, aquí puede medirse exactamente la tensión de las correas. Esta tensión no se pierde por los alargamientos permanentes, puesto que el rodillo se adapta a ellos. Debido al esfuerzo de flexión adicional, en contra de la marcha de la correa, sobre el rodillo, se acorta la duración en servicio de aquélla. Por eso, el rodillo de tensión no debe ser menor que la polea más pequeña; además, debe ser cilíndrico para evitar un arqueo sucesivo de la correa. Los accionamientos por rodillo de tensión son más caros que los accionamientos abiertos, sencillos.


Tipos de accionamiento por correas
Tipos de accionamiento por correa: a) Accionamiento abierto; b) Accionamiento cruzado; c) Accionamiento semicruzado; d) Accionamiento por poleas escalonadas; e) Accionamiento de polea fija y polea loca; f) Accionamiento por rodillo de tensión.


Comentarios

Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion