Lubricantes para Engranajes
Lubricantes para Engranajes
Las propiedades requeridas para un aceite de engranajes son:
Debido a la importancia que tiene para una maquinaría o equipo el uso de un buen aceite, la elección no debe hacerse al azar, sino que ha de optarse por un tipo que reúna las condiciones más adecuadas para la función que ha de realizar.
En la elección de los lubricantes para engranajes intervienen los siguiente factores:
Para los engranajes rectos, cónicos, helicoidales, etc., se suele emplear un aceite mineral con aditivos antioxidantes y anticorrosivos.
En caso de reductores de tornillo sín-fin y engranajes hipoides, es necesario extremar las precauciones, debiendo recurrir a los aceites con aditivos compound. También, en muchas ocasiones deben utilizarse los aceites de extrema presión (EP), que como ya se comentó en apartados anteriores, la ventaja que identifica a estos aceites es la acción de sus aditivos sobre los metales bajo la influencia de temperaturas elevadas, a la par que altas presiones, formando un revestimiento sobre las superficies en contacto y solamente en los puntos periódicamente calentados de dicha superficie. El uso de los aceite EP se reserva para casos de gran carga y temperatura, como ocurre con los engranajes hipoides.
En cualquier caso, la regla que ha de seguirse, en caso de ser posible, es utilizar las recomendaciones del fabricante del equipo.
La "AMERICAN GEAR MANUFACTUERS ASSOCIATION" ha estudiado una escala de viscosidades adecuadas par la lubricación de engranajes y ha dado una serie de recomendaciones.
Las grasas, raramente se emplean en la lubricación de engranajes; no obstante para engrnajes descubiertos se utilizan grasas especiales que por su elevado costo se limitan a usos muy concretos, tales como grasas de jabón base lírica, reforzada con disulfuro de molibdeno micronizado: se utiliza en los casos de temperaturas y presiones extremas y elevado número de revoluciones.
Las propiedades requeridas para un aceite de engranajes son:
- Viscosidad o índice de viscosidad: deben ser adecuados para mantener la película de lubricación hidrodinámica y conservar la viscosidad sin grandes cambios.
- Adhesividad: los aceites deben mantenerse adheridos a los dientes y resistir la eliminación por arrastre o centrifugación. En los engranajes descubiertos se añade al aceite un adhesivo para aumentar la adherencia a los dientes.
- Estabilidad química: el aceite debe mantener sus propiedades y resistir la descomposición química bajo la acción de la temperatura, agente oxidantes y la contaminación. Se logra mediante aditivos.
- Protección contra la corrosión. Los aceites deben estar protegidos para que no den corrosión y herrumbre, bien por su cualidad intrínseca bien por la adición de aditivos.
- Cualidades de desmulsibilidad y antiespuma. Un aceite de engranajes tiene que resistir la producción de espuma causada por la acción de las bombas o por la agitación de los engranajes mismos.
- Propiedades EP. Los aceites de engranajes se dividen en dos grandes grupos en lo que se refiere a las propiedades de resistir las presiones extremas; el grupo de los llamados moderados y el de los llamados propiamente EP, que deben resistir presiones elevadas producidas por una combinación de grandes velocidades de deslizamiento y frotamiento. Para ello necesitan de aditivos.
- Fuerza de película. En general los aceite más viscosos se adhieren con mayor tenacidad a los dientes del engranaje y mantienen un película continua bajo la carga. Donde el lubricante circula en un sistema a presión es necesario el uso de aditivos EP.
Debido a la importancia que tiene para una maquinaría o equipo el uso de un buen aceite, la elección no debe hacerse al azar, sino que ha de optarse por un tipo que reúna las condiciones más adecuadas para la función que ha de realizar.
En la elección de los lubricantes para engranajes intervienen los siguiente factores:
- El tipo de engranaje.
- La velocidad de funcionamiento.
- La potencia transmitida.
- La temperatura de trabajo.
- El régimen de funcionamiento (con choques o sin ellos).
- El procedimiento de engrase (por inmersión, por chorro o por barboteo).
Para los engranajes rectos, cónicos, helicoidales, etc., se suele emplear un aceite mineral con aditivos antioxidantes y anticorrosivos.
En caso de reductores de tornillo sín-fin y engranajes hipoides, es necesario extremar las precauciones, debiendo recurrir a los aceites con aditivos compound. También, en muchas ocasiones deben utilizarse los aceites de extrema presión (EP), que como ya se comentó en apartados anteriores, la ventaja que identifica a estos aceites es la acción de sus aditivos sobre los metales bajo la influencia de temperaturas elevadas, a la par que altas presiones, formando un revestimiento sobre las superficies en contacto y solamente en los puntos periódicamente calentados de dicha superficie. El uso de los aceite EP se reserva para casos de gran carga y temperatura, como ocurre con los engranajes hipoides.
En cualquier caso, la regla que ha de seguirse, en caso de ser posible, es utilizar las recomendaciones del fabricante del equipo.
La "AMERICAN GEAR MANUFACTUERS ASSOCIATION" ha estudiado una escala de viscosidades adecuadas par la lubricación de engranajes y ha dado una serie de recomendaciones.
Las grasas, raramente se emplean en la lubricación de engranajes; no obstante para engrnajes descubiertos se utilizan grasas especiales que por su elevado costo se limitan a usos muy concretos, tales como grasas de jabón base lírica, reforzada con disulfuro de molibdeno micronizado: se utiliza en los casos de temperaturas y presiones extremas y elevado número de revoluciones.
Comentarios
Publicar un comentario