La prevención de los riesgos volcánicos

Para la prevención de los riesgos volcánicos es posible predecir las erupciones volcánicas debido a los numerosos fenómenos físicos y químicos que indican su inminencia. Sin embargo, se trata de fenómenos naturales muy complejos que dificultan la elaboración de pronósticos sobre su evolución.

Cuando los volcanes dormidos entran en actividad, los sismógrafos permiten conocer la inminencia de la erupción, que suele estar acompañada de una serie de terremotos de magnitud y frecuencia crecientes, y de una elevación del suelo. Cuando el magma se acerca a la superficie se producen más cambios en el suelo, se liberan gases por las grietas y se registran anomalías magnéticas y de gravedad.

A medida que el magma se acerca a la superficie, la predicción se vuelve más incierta y es necesario recurrir a un mayor número de instrumentos. Los fenómenos precursores de las erupciones son los mismos que aparecen cuando solo se produce una intrusión de magma en las fracturas abiertas cercanas a la superficie, por lo que es difícil hacer predicciones exactas sobre la inminencia de una erupción.

Los principales métodos para detectar los cambios asociados al comienzo de las erupciones son:
  • El estudio de la distribución temporal y espacial de los movimientos sísmicos en las cercanías del volcán.
  • El estudio de las deformaciones en el suelo mediante redes de nivelación, inclinómetros, sistemas GPS (localización por satélite) o teledetección (interferometría por radar).
  • El registro de las variaciones de los campos magnético y eléctrico, así como de las variaciones del flujo térmico. 
  • Los estudios gravimétricos que permitan detectar el ascenso de magma hacia la superficie..
  • Los estudios de las fumarolas y aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con el ascenso del magma.

Solo el 1% de los volcanes considerados activos está controlado por detectores e instrumentos de medición adecuados.

riesgos volcánicos y su prevención

Los gobiernos deben tomar medidas para vigilar la actividad de los volcanes más peligrosos y establecer sistemas de coordinación con los científicos para conocer los riesgos volcánicos potenciales en cada momento. Una de las decisiones más arriesgadas que un gobierno puede tomar es asumir las advertencias de los geólogos y desalojar a los residentes de un área en peligro.

Los riesgos volcánicos en España

Existen cuatro zonas volcánicas en España; tres en el territorio peninsular (Girona, Almería, Murcia y Ciudad Real) y una en el archipiélago canario. Una quinta zona de menor extensión se localiza en las Islas Columbretes, frente a Castellón. Las zonas peninsulares tienen menos de 10 millones de años, aunque en ninguna de ellas se ha registrado vulcanismo histórico.

En las Islas Canarias se han producido 17 erupciones en épocas históricas. La más impqrtante fue la de Timanfaya en 1730. El aumento de la densidad de población en el Archipiélago ha elevado el riesgo potencial de algunas zonas activas.

Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion