¿Cuáles son los daños de un terremoto en los edificios?

Una gran parte de las víctimas de los terremotos se debe al desplome de los edificios.
La resistencia de un edificio depende de los materiales de construcción, el diseño de la estructura y la cimentación.

Se han registrado numerosos ejemplos en los que sacudidas de la misma magnitud han causado daños muy distintos debido al tipo de construcción y a los materiales empleados.

Las normas para evitar los daños de un terremoto en los edificios regulan la resistencia para diversos tipos de esfuerzos, distinguiendo entre cargas estáticas y cargas dinámicas.

Daños de un terremoto

Las cargas estáticas incluyen el peso del edificio y las cargas que actúan normalmente sobre su estructura.

Las cargas dinámicas incluyen los efectos del tráfico, el viento, los temblores de fierra y otras fuerzas rápidamente variables que puedan afectar a la estructura del edificio. Las cargas dinámicas pueden afectar a Tas estructuras haciendo que vibren al superar los límites de elasticidad y dejándolas en un estado que no les permite resistir esfuerzos posteriores mucho menores. Muchos edificios que aparentemente han resistido un gran terremoto se han derrumbado con sacudidas posteriores de mucha menor importancia.

Las vibraciones dependen de la estructura del edificio y pueden ser amplificadas, si se produce resonancia. Algunos edificios que tenían entre seis y quince pisos resultaron especialmente dañados durante el terremoto que afectó a la ciudad de México en 1985. La investigación posterior demostró que las estructuras de estos edificios tenían un período de vibración coincidente con el de las ondas sísmicas que sacudieron una zona de la ciudad que estaba construida sobre un antiguo lago desecado. Los edificios de más o de menos pisos que los mencionados construidos con las mismas técnicas y materiales, resistieron las sacudidas debido a que sus estructuras tenían diferentes períodos de vibración natural.

daños de un terremoto en los edificios

La parte más importante de una estructura es la que no se ve: los cimientos. Los edificios resisten mejor cuando están construidos directamente sobre rochas compactas. Si el subsuelo es arenoso o húmedo hay que reforzar los cimientos para asegurar una firme sujeción durante las posibles sacudidas sísmicas.

Algunas normas españolas regulan la resistencia de las edificaciones a distintos tipos de esfuerzos: 
  • La Norma Básica de Edificación NBA-AE/88 trata de la resistencia a las sobrecargas de uso, de nieve, las acciones del viento, las variaciones térmicas, los empujes del terreno y las presiones en las cimentaciones.
  • La nueva Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-94 regula específicamente el diseño de las construcciones para evitar los daños de un terremoto.
  • La Norma Tecnológica de Edificación NTE-ECS establece coeficientes para el cálculo de estructuras resistentes a cargas sísmicas en función de la zona, el uso del edificio, el tipo de planta y las características del terreno sobre el que se asienta.

Se consideran especialmente afectados por estas normas los siguientes tipos de construcciones:
  • Hospitales e instalaciones sanitarias.
  • Edificios e instalaciones de comunicaciones.
  • Edificios para coordinación y organización en caso de desastre.
  • Edificios para personal y equipos de ayuda: bomberos, policía, ejército, ambulancias, maquinaria.
  • Construcciones con instalaciones básicas para la población: depósitos de agua, estaciones de bombeo, centrales eléctricas, etc.
  • Vías de comunicación.

¿Quieres saber más de los terremotos y los edificios? Sigue los enlaces:

Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion