Fases de estudio en la elaboración de un automatismo


Para el desarrollo y elaboración correcta de un automatismo, por el técnico o equipo encargado de ello, es necesario conocer previamente los datos siguientes:
  1. Las especificaciones técnicas del sistema o proceso a automatizar y su correcta interpretación.
  2. La parte económica asignada para no caer en el error de elaborar una buena opción desde el punto de vista técnico, pero inviable económicamente.
  3. Los materiales, aparatos, etc., existentes en el mercado que se van a utilizar para diseñar el automatismo. 

En este apartado es importante conocer también:
  • Calidad de la información técnica de los equipos.
  • Disponibilidad y rapidez en cuanto a recambios y asistencia técnica.

Las fases que se seguirán serán:
  1. Estudio previo. Es importante antes de acometer cualquier estudió medianamente serio de un automatismo el conocer con el mayor detalle posible las características, el funcionamiento, las distintas funciones, etc., de la máquina o proceso a automatizar; esto lo obtenemos de las especificaciones funcionales. Esta es la base mínima a partir de la cual podremos iniciar el siguiente paso, es decir, estudiar cuáles son los elementos más idóneos para la construcción del automatismo.
  2. Estudio técnico-económico. Es la parte técnica de especificaciones del automatismo: relación de materiales, aparatos, su adaptación al sistema y al entorno en el que se haya inscrito, etc. También aquí se ha de valorar la parte operativa del comportamiento del automatismo en todos sus aspectos, como mantenimiento, fiabilidad, etc. Es obvio que la valoración económica, que será función directa de las prestaciones del mismo, ha de quedar incluida en esta parte del estudio.
  3. Decisión final. En el apartado anterior se han debido estudiar las dos posibilidades u opciones tecnológicas generales posibles: lógica cableada y lógica programada. Con esta información y previa elaboración de los parámetros que consideren necesarios tener en cuenta, se procede al análisis del problema.

Los parámetros que se deben valorar para una decisión correcta pueden ser muchos y variados, algunos de los cuales serán específicos en función del problema concreto que se va a resolver, pero otros serán comunes, tales como los siguientes:
  • Ventajas e inconvenientes que se le asignan a cada opción en relación a su fiabilidad, vida media y mantenimiento.
  • Posibilidades de ampliación y de aprovechamiento de lo existente en cada caso. 
  • Posibilidades económicas y rentabilidad de la inversión realizada en cada opción. 
  • Ahorro desde el punto de vista de necesidades para su manejo y funcionamiento.


Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion