Evolución de los sistemas programados


Automatismo es todo dispositivo tecnológico que, incorporado a una máquina o proceso, es capaz de controlar su funcionamiento.

Sistema automatizado es aquel sistema creado con automatismos y que es capaz de reaccionar ante situaciones que se presentan, ejerciendo la función de control para la que ha sido concebido.

Los automatismos se pueden dividir en:

  • Automatismos de primera generación (antes de 1960). Se realizaban con elementos electromecánicos como relés, o con elementos neumáticos, lógica electromecánica y electroneumática. Eran explotados por personal de mantenimiento. 
  • Automatismos de segunda generación (1960-1975). Se produce un avance de la electrónica y aparecen los componentes discretos fabricados con semiconductores y los primeros pasos en circuitos integrados, dando lugar a la lógica cableada. El sistema se programa para una aplicación concreta, por lo que no es flexible, ya que en caso de pequeños cambios se reprograma desconectando y volviendo a conectar elementos eléctricos o electrónicos. Por ejemplo, los antiguos ascensores con cuadros eléctricos enormes repletos de relés.
  • Automatismos de tercera generación (después de 1975). Comienza la comercialización de los microprocesadores que dan paso a sistemas más complejos, uso de autómatas programabas y robots, se comienza a usar la lógica programada permitiendo un diálogo hombre-máquina. La lógica programada es aquella que se basa en la programación de computadores, autómatas u otros sistemas en los que se introducen una serie de instrucciones en la memoria con la posibilidad de ser modifícadas de forma rápida en el caso de que se produzcan cambios, lo que les hace ser sistemas flexibles, pero más costosos.

Se puede decir que la lógica cableada y electromecánica es una programación rígida, y la lógica programada es una programación flexible.

Hoy en día la producción industrial es la más automatizada, y ello conlleva una serie de ventajas y una serie de exigencias:

Ventajas:

  • Búsqueda de costes más bajos.
  • Supresión de trabajos peligrosos y mejora de las condiciones de trabajo. Supresión de trabajos repetitivos y monótonos. 
  • Búsqueda de una mayor calidad de producto.
  • Realización de operaciones imposibles de controlar manualmente o intelectualmente. como el montaje de piezas extremadamente pequeñas, operaciones matemáticas y otras.
  • Realización de multitud de funciones complejas. 
  • Logro de una mayor precisión en las operaciones.
  • Posibilidad de realizar otras funciones además de controlar un proceso como, por ejemplo, almacenar datos o realizar análisis de datos.


Exigencias:

  • Coordinación (es necesaria una gran coordinación entre máquinas). 
  • Flexibilidad (la producción maneja una gran variedad de piezas). 
  • Método (cada vez es más compleja y difícil la automatización). 
  • Evolución (los procesos y piezas evolucionan con el tiempo). 
  • Calidad (controles más numerosos y más rigurosos de los productos). 
  • Seguridad (seguridad y disponibilidad). 
  • Diálogo (diálogo hombre-máquina más claro y completo). 
  • Gestión


Sin embargo, los sistemas de control programado también tienen una serie de inconvenientes como:

  • El coste de puesta en marcha de una instalación de control programado es muy elevado, por lo que sólo es rentable en función de la complejidad de las tareas que se van a realizar; en aplicaciones de gran tirada es preferible, pero, si no, es más conveniente usar el sistema cableado. 
  • Mano de obra especializada en caso de avería.


Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion