Clasificación de polímeros y arquitectura. Termoplásticos y termoendurecibles

Clasificación de polímeros y arquitectura

Los polímeros se pueden clasificar de varias maneras. Se pueden caracterizar por el lugar de nacimiento de los materiales: regulares o manufacturados. Los polímeros normales, por ejemplo, ARN, ADN, proteínas y polisacáridos han existido desde que comenzó la vida, y asumen trabajos básicos en todo tipo de vida. A lo largo de toda la existencia de la humanidad, desde los primeros tiempos, las personas han estado utilizando indebidamente los polímeros regulares para prendas de vestir, materiales de composición, armas, etc. Los polímeros normales pueden tener estructuras generalmente sencillas, por ejemplo, elásticos comunes, celulosa y almidón, o estructuras complejas, que incluyen compuestos, proteínas y ácidos nucleicos. Los polímeros de ingeniería aparecieron mucho más tarde como polímeros contrastados y regulares, pero han asumido trabajos fundamentales en el mundo de vanguardia. En 1909, se creó el principal polímero de ingeniería fenol-formaldehído ("Baquelita"), que fue seguido por muchos otros polímeros fabricados.

Los polímeros también se pueden ordenar en dos grupos, polímeros termoplásticos y polímeros termoendurecibles, en vista de sus propiedades de reacción cálida. Los polímeros termoplásticos pueden ser térmicamente aplastados o plastificados una y otra vez. Los polímeros, por ejemplo, poliolefinas, nylons y poliésteres directos tienen un lugar en esta reunión. Para los polímeros termoendurecibles, en el proceso de fabricación del artículo, los cambios de sustancia ocurren después del calentamiento de este tipo de polímeros y los convierten en una masa infusible. El proceso de restauración o configuración provoca el desarrollo y la conexión cruzada de partículas de cadena, entregando átomos monstruosos. Después de que se produce el artículo, los polímeros termoendurecibles no se pueden volver a licuar. Los polímeros que incluyen brea, urea, cauchos de dieno y fenólicos son polímeros termoendurecibles.

Basado en la estructura de la cadena de polímero, los polímeros pueden delegarse directamente, abanicarse, interconectarse y organizarse. La figura retrata las estructuras de estos polímeros. En los polímeros directos, los monómeros se combinan de forma recta, mientras que en los polímeros en abanico, algunos monómeros se unen como ramas en la columna del polímero. En el caso de que las unidades monoméricas se participen en varias cadenas y se interconecten estructuras entre cadenas, se fabrican polímeros reticulados. En el momento en que un polímero con conexión cruzada recuerda copiosas interconexiones entre cadenas para 3D, se enmarca un polímero del sistema.


La capacidad de interconexión de un monómero, o la cantidad de locales accesibles para mantener con diferentes monómeros durante la polimerización, se denomina utilidad de un monómero. Por lo tanto, una partícula puede ser monofuncional (un sitio), bifuncional (dos locales) o polifuncional (múltiples destinos). Los monómeros con unidades auxiliares bifuncionales solo pueden tener dos enlaces con diferentes monómeros. En consecuencia, la variedad de enlaces entre monómeros bifuncionales produce un polímero lineal. Los monómeros polifuncionales pueden conectarse entre sí para enmarcar estructuras no lineales. En el caso de que el desarrollo lateral durante la polimerización finalice antes de que la cadena polimérica pueda conectarse con otra cadena polimérica, se forma un polímero extendido. En el caso de que las cadenas de polímeros en desarrollo de monómeros polifuncionales se puedan conectar entre sí, se crean polímeros reticulados o polímeros del sistema.

Para aplicaciones biomédicas, se utilizan polímeros normales, por ejemplo, colágeno, gelatina, quitosano, corrosivo hialurónico y alginato. Los polímeros de ingeniería, por ejemplo, polimetacrilato de metilo (PMMA), politetrafluoroetileno (PTFE) y polietileno de peso atómico ultra alto (UHMWPE) se utilizan ampliamente para diferentes insertos y dispositivos clínicos. Los polímeros biodegradables, por ejemplo, poli (corrosivo láctico) (PLA), poli (corrosivo láctico-co-glicólico) (PLGA) y poli (ε-caprolactona) (PCL) se utilizan ampliamente para aplicaciones de construcción de tejidos.


Comentarios

Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion