Efectos Provocados en el Hombre y en las Máquinas por los Aceites de Corte y su Prevención
Efectos Provocados en el Hombre y en las Máquinas por los Aceites de Corte y su Prevención
El acné y la foliculitis son los problemas que se presentan en mayor grado con los aceites de corte. Se producen por falta de higiene personal. Los folículos de la piel resultan bloqueados por el aceite y se producen espinillas y ampollas.
También se produce dermatitis irritante por contacto con aceites de corte solubles y con refrigerantes sintéticos de base acuosa. Esta enfermedad se manifiesta por un enrojecimiento de la piel, una hinchazón y un descamamiento y agrietado. Es semejante a la de las amas de casa que manejan frecuentemente agua jabonosa.
Otra causa de dermatitis irritante por contacto es la excesiva cantidad de biocida añadida por error al refrigerante, o cuando el fluido se ha concentrado en exceso por evaporación de agua.
Hay aún otra causa como es la presencia de partículas flotantes que frecuentemente se encuentran en el depósito de la máquina-herramienta. Entre ellas se cuentan saliva, heces, basuras, barreduras, detergentes de limpieza, colillas, aceites hidráulicos y sus aditivos y sales de níquel cuando se trabaja este metal.
Para prevenir estas enfermedades, se recomienda el uso de cremas de silicona y evitar el uso de disolventes y polvos abrasivos para lavarse las manos.
Es corriente llegar a tener 10 kg. de bacterias en el depósito de una máquina-herramienta de 200 litros de capacidad de aceite soluble. El ambiente es ideal: es húmedo, caliente, oscuro y sucio, y forma un excelente caldo de cultivo.
También es posible que las bacterias arrastradas por la corriente de aire afecten a los ojos, a la nariz y al sistema respiratorio. Cuando se percibe un olor rancio en las proximidades de la máquina puede suponerse que hay por lo menos un millón de bacterias por mi. de refrigerante. Es mala práctica añadir más biocida, porque al final las bacterias muertas huelen tan mal como las vivas. El bactericida fungicida más usado es una solución acuosa de dimetilditio carbonato de sodio más 2-mercapto-azotiazol sódico, aunque también se usan otros.
El enranciamiento rápido se debe invariablemente a que la máquina se ha limpiado mal antes de rellenarla de fluido, o a que se han dejado desperdicios en el depósito.
En lo que se refiere al uso de nitrito sódico usado como aditivo, diremos que se añade del 5 al 15 % como aditivo antiherrumbre. El peligro está en su combinación con las aminas para formar las N-nitrosaminas que sí que son peligrosas como agentes cancerígenos, aunque el tema no está muy claro.
Por simple cálculo, si un fluido se diluye en proporción de 40/1 y la máquina contiene 100 litros, una persona que trabaje con el fluido A, tendrá que trabajar en presencia de 7,5 gr. de nitrosamina. Este es un nivel 10 veces mayor que cuando come o fuma (puesto que se añade N02 Na a las carnes como preservativo o para conservar el color, y también se producen nitrosaminas al fumar). De aquí se deduce que como la N-nitrosodio etanol amina es cancerígena para el hombre, los maquinistas están expuestos a un riesgo, aunque sea en un plazo de 10 a 20 años.
También es peligrosa la ingestión de nitrosaminas, si se come sin lavarse las manos después de haberlas tenido en contacto con fluidos de corte; pero conviene recordar que algunos medicamentos que se toman por vía oral son aminas. Entre ellos están; la oxitetraciclina que es un antibiótico, la aminofrina (un analgésico), la nikethamida (estimulante respiratorio) y la fhenmetrazina (depresor del apetito; usado para adelgazar). Lijiwsky y Greenblatt han demostrado que por lo menos en los animales la mezcla de estas drogas con N02Na en el estómago, forma N-nitrosaminas.
El remedio, es pues, sustituir el Nitrito sódico por otro producto antiherrumbre.
Se ha demostrado igualmente que el refino con S02, furfural o fenol al que se someten los aceites lubricantes, elimina las fracciones de aromáticos pesados posibles productores de cáncer de piel.
Algunos fabricantes de aceites, sin embargo, decidieron producir sus aceites solubles sin refinar en furfural, ya que el poder carcinógeno se reduce de 10 a 20 veces al diluir con agua. Pero el agua se evapora y el aceite no, y así los trapos impregnados de aceite y que se guardan en el bolsillo del pantalón, entran en contacto con la piel y pueden producir cáncer de escroto:
Para evitar esta incidencia debe usarse un aceite con menos del 10 % de carbonos aromáticos y refinado con disolventes o bien emplear medios de protección adecuados.
El acné y la foliculitis son los problemas que se presentan en mayor grado con los aceites de corte. Se producen por falta de higiene personal. Los folículos de la piel resultan bloqueados por el aceite y se producen espinillas y ampollas.
También se produce dermatitis irritante por contacto con aceites de corte solubles y con refrigerantes sintéticos de base acuosa. Esta enfermedad se manifiesta por un enrojecimiento de la piel, una hinchazón y un descamamiento y agrietado. Es semejante a la de las amas de casa que manejan frecuentemente agua jabonosa.
Otra causa de dermatitis irritante por contacto es la excesiva cantidad de biocida añadida por error al refrigerante, o cuando el fluido se ha concentrado en exceso por evaporación de agua.
Hay aún otra causa como es la presencia de partículas flotantes que frecuentemente se encuentran en el depósito de la máquina-herramienta. Entre ellas se cuentan saliva, heces, basuras, barreduras, detergentes de limpieza, colillas, aceites hidráulicos y sus aditivos y sales de níquel cuando se trabaja este metal.
Para prevenir estas enfermedades, se recomienda el uso de cremas de silicona y evitar el uso de disolventes y polvos abrasivos para lavarse las manos.
Es corriente llegar a tener 10 kg. de bacterias en el depósito de una máquina-herramienta de 200 litros de capacidad de aceite soluble. El ambiente es ideal: es húmedo, caliente, oscuro y sucio, y forma un excelente caldo de cultivo.
También es posible que las bacterias arrastradas por la corriente de aire afecten a los ojos, a la nariz y al sistema respiratorio. Cuando se percibe un olor rancio en las proximidades de la máquina puede suponerse que hay por lo menos un millón de bacterias por mi. de refrigerante. Es mala práctica añadir más biocida, porque al final las bacterias muertas huelen tan mal como las vivas. El bactericida fungicida más usado es una solución acuosa de dimetilditio carbonato de sodio más 2-mercapto-azotiazol sódico, aunque también se usan otros.
El enranciamiento rápido se debe invariablemente a que la máquina se ha limpiado mal antes de rellenarla de fluido, o a que se han dejado desperdicios en el depósito.
En lo que se refiere al uso de nitrito sódico usado como aditivo, diremos que se añade del 5 al 15 % como aditivo antiherrumbre. El peligro está en su combinación con las aminas para formar las N-nitrosaminas que sí que son peligrosas como agentes cancerígenos, aunque el tema no está muy claro.
Por simple cálculo, si un fluido se diluye en proporción de 40/1 y la máquina contiene 100 litros, una persona que trabaje con el fluido A, tendrá que trabajar en presencia de 7,5 gr. de nitrosamina. Este es un nivel 10 veces mayor que cuando come o fuma (puesto que se añade N02 Na a las carnes como preservativo o para conservar el color, y también se producen nitrosaminas al fumar). De aquí se deduce que como la N-nitrosodio etanol amina es cancerígena para el hombre, los maquinistas están expuestos a un riesgo, aunque sea en un plazo de 10 a 20 años.
También es peligrosa la ingestión de nitrosaminas, si se come sin lavarse las manos después de haberlas tenido en contacto con fluidos de corte; pero conviene recordar que algunos medicamentos que se toman por vía oral son aminas. Entre ellos están; la oxitetraciclina que es un antibiótico, la aminofrina (un analgésico), la nikethamida (estimulante respiratorio) y la fhenmetrazina (depresor del apetito; usado para adelgazar). Lijiwsky y Greenblatt han demostrado que por lo menos en los animales la mezcla de estas drogas con N02Na en el estómago, forma N-nitrosaminas.
El remedio, es pues, sustituir el Nitrito sódico por otro producto antiherrumbre.
Se ha demostrado igualmente que el refino con S02, furfural o fenol al que se someten los aceites lubricantes, elimina las fracciones de aromáticos pesados posibles productores de cáncer de piel.
Algunos fabricantes de aceites, sin embargo, decidieron producir sus aceites solubles sin refinar en furfural, ya que el poder carcinógeno se reduce de 10 a 20 veces al diluir con agua. Pero el agua se evapora y el aceite no, y así los trapos impregnados de aceite y que se guardan en el bolsillo del pantalón, entran en contacto con la piel y pueden producir cáncer de escroto:
Para evitar esta incidencia debe usarse un aceite con menos del 10 % de carbonos aromáticos y refinado con disolventes o bien emplear medios de protección adecuados.




Comentarios
Publicar un comentario