¿Qué es el bucle de abonado?

Antes se ha visto que la red de acceso está formada por los bucles de abonado que unen los domicilios de los usuarios con su correspondiente central (central local).

Hasta hace bien poco se ha considerado que sobre este bucle solo se podían transmitir caudales de hasta 64 Kbps en la banda de frecuencias que va desde los 0 Hz hasta los 4 KHz.

Es decir, que el bucle solo servía para las comunicaciones de voz y la transmisión de datos en banda vocal mediante módem (desde los V32 a 9,6 Kbps hasta los V90 a 56 Kbps), y nada más.

Módem V90 bucle de abonado, interno para ordenador


Por tanto, la red de acceso era el obstáculo que impedía a la red telefónica en su conjunto la evolución hacia servicios de banda ancha, como son los servicios multimedia: videoconferencia, distribución de vídeo, vídeo bajo demanda, transmisión de datos a gran velocidad, etc.

De acuerdo con esta creencia, para ofrecer los servicios de banda ancha, se hacía necesario el despliegue de nuevas redes de comunicaciones basadas en el cable coaxial y en la fibra óptica.

Y este era uno de los principales motivos por los que las comunicaciones de banda ancha no progresaban todo lo rápido que se esperaba; desplegar nuevas redes partiendo de cero es muy caro, tanto por el equipamiento como por las inversiones en obra.

Y todo esto porque el par de cobre ¿no tiene la suficiente capacidad? Pero esto no es así.

Un par de cobre en un aceptable estado de conservación tiene una respuesta en frecuencias y permite la transmisión de señales en una banda que puede superar el MHz (es decir, unas 250 veces más de lo que hasta ahora se ha estado empleando).

Para aprovechar este potencial solo hacían falta unos equipos capaces de sacarle partido.

Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion