Diagnostico medioambiental
En la medida en que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y proteger la salud humana, organizaciones de todo tipo están volviendo cada vez más su atención hacia los impactos potenciales de sus actividades, productos y servicios. El desempeño ambiental de una organización es de creciente importancia para las partes interesadas internas y externas. El logro de un desempeño ambiental razonable requiere de un compromiso de la organización, para un enfoque sistemático y un mejoramiento continuo de su Sistema de Gestión Ambiental (SGMA).
La posición actual de una organización con respecto al medio ambiente se puede establecer por medio de una Revisión o Diagnóstico Medio Ambiental inicial.
Esta revisión inicial puede comprender los siguientes puntos:
- La caracterización del medio ambiente
- La identificación de requisitos legales y normativos
- La identificación de aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios para determinar aquellos que tengan o puedan originar impactos ambientales significativos y responsabilidades
- La evaluación del desempeño comparado con los criterios internos pertinentes, normas externas, reglamentaciones, códigos de práctica y conjunto de principios y directrices
- La identificación de políticas y procedimientos existentes referidos a compras y actividades contractuales
- La retroalimentación a partir de la investigación de incidentes previos de no conformidad
- Las oportunidades de ventajas competitivas s Los puntos de vista de las partes interesadas
- Las funciones o actividades de otros sistemas organizativos que puedan facilitar o dificultar el desempeño ambiental
En todos los casos se debe dar consideración al conjunto total de condiciones operativas, incluyendo posibles incidentes y situaciones de emergencia.
Los procesos y resultados de la revisión ambiental inicial serán documentados y se identificarán las oportunidades para desarrollar un SGMA.
El diagnostico inicial es una valiosa herramienta de la Gestión Medioambiental que permite en forma objetiva la posición actual de una organización con respecto al medio ambiente, lo que la convierte en un elemento primario o punto de partida para el establecimiento de un SGMA.
El presente trabajo es un instrumento metodológico que recoge la información de un número considerable de normas, guías, resoluciones, metodología de cálculo, así como de publicaciones, todo en materia de medio ambiente, que permite a cualquier especialista realizar una revisión ambiental de una entidad dada y contar con los elementos básicos para evaluar el comportamiento de la organización con respecto al medio ambiente.
Objetivos Generales
Determinar las relaciones e interacciones de una organización con el medio ambiente
- Determinar criterios evaluativos del desempeño ambiental de una organización
- Revisar y evaluar las diferentes áreas de la organización. Identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios
- Revisar y evaluar los principales materias primas y recursos naturales
- Revisar y evaluar los principales focos de contaminación potencial y latente
- Describir y evaluar los impactos ambientales significativos
- Establecer las medidas de mitigación de los impactos ambientales significativos
Procedimientos para el desarrollo del Diagnostico Medioambiental
Para la realización se debe tener en cuenta las diferentes fases o etapas que permiten un desarrollo de la misma armónico y adecuado.
Fases:
1. Fase previa o de revisión: se realiza un recorrido general por las diferentes áreas de la instalación y se identifican de primera instancia los problemas medio ambientales generados por los procesos productivos o de servicios en los diferentes medios (agua, suelo, aire, sonoro, etc...) que afectan a nivel local, comunitario, territoriales o nacionales según corresponda. El equipo realiza la selección de las personas que participarán en la evaluación, designando el campo de acción de cada una de ellas, al Jefe de equipo, distribuye las tareas correspondientes según la especialidad y se organiza la programación (cronograma) de visitas.
2. Fase de gabinete: analiza la situación en términos teóricos, en ellas se recopilan, revisan y analizan todos los documentos existentes en la instalación, con el objetivo de conocer los antecedentes de dicha instalación tales como: licencia de apertura y puesta en marcha, inspecciones realizadas por la administración, análisis efectuados por diferente organismos, libro de registro de residuos, documentos de control y seguimiento, planos de la instalación, etc...
3. Fase de campo: consiste en visitar la instalación con el fin de localizar los focos de emisión de contaminación, seleccionar las muestras y realizar los análisis si son previstos según corresponda. Determinar cuáles son los problemas técnicos que impactan sobre el medio ambiente derivado del proceso de producción y/o de servicios y en función de ello, esbozar las líneas de actuación más adecuada para desarrollar las acciones necesarias.
4. Fase de elaboración de informe: sintetiza y recoge las sugerencias y oportunidades de mejoras para cada una de las revisiones parciales realizadas. Presenta el informe con las conclusiones y recomendaciones.
Metodología
I. Caracterización del Medio Ambiente:
Objetivo: Recoger brevemente una descripción de la línea base ambiental, valorando el estado actual del medio ambiente y caracterizando el medio ambiente socioeconómico. Todo esto enmarcado en el área de influencia de la entidad y lo que tenga significación a los efectos del desempeño ambiental de esta, o que la afecte. Se debe valorar en cada caso los siguientes aspectos:
- Caracterización del medio ambiente abiòtico: breve descripción sobre la Geología del lugar y geomorfologia, así como las características climáticas (temperatura, precipitaciones, humedad y vientos). Calidad del aire. Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, liquidas o de aporte de sedimentos, incluyendo malos olores. Radio de protección sanitaria. Agua: fuente de abastecimiento, calidad de las aguas. Mar: características físicas, químicas...
- Caracterización del medio ambiente biòtico: breve descripción de al situación de la vegetación y los recursos forestales de la zona, localización de especies “raras”, endémicas o en peligro de extinción. Presencia de ecosistemas frágiles o de alta vulnerabilidad. Fauna local o autóctona, inventario de la fauna terrestre, acuática y marina.
- Caracterización del medio ambiente socioeconómico: se describe de forma breve dentro de la ubicación geográfica donde se encuentra las instalaciones las características de la misma, los procesos productivos y de servicios que realiza, la categoría, la plantilla, estructura administrativa y de servicio, nivel cultural medio de los trabajadores, características del área de influencia de la instalación, población, zonas culturales, áreas de valor histórico y arquitectónicos , indicadores económicos, étc...
II. Revisión de la documentación
Objetivo: conocer, entender e interpretar adecuadamente las actividades que realiza la empresa, así como la documentación, normas, requerimientos y procedimientos, para poder identificar los requisitos ambientales que debe cumplir la entidad, particularmente los fijados por la legislación vigente referidos a los productos y/o servicios de la misma. Identificar los requisitos legislativos y normativos aplicables a la organización.
Documentación a revisar:
- Licencias y/o estudios ambientales
- Manual de Seguridad y Salud del Trabajo
- Legislación, normas, requerimientos
- Plan de contingencias contra accidentes y catástrofes naturales
- Plan de extinción de incendios, de alarma y de evacuación
- Normas internas y procedimientos de funcionamiento
- Instrucciones sobre manejo de productos químicos y residuos peligrosos
- Inventario y caracterización de las fuentes contaminantes
- Registro de denuncias, incidencias ambientales
- Resultados de inspecciones ambientales realizadas
Consideraciones Generales
La realización del Diagnostico Medioambiental debe estar motivado por:
- Conocimiento Gerencial de la responsabilidades ambientales
- Ahorro en el uso de materias primas y en la disminución de desperdicios y/o residuales
- Compromiso gerencial de ayudara los operadores en el manejo ambiental de las instalaciones
- Anticipo de los problemas ambientales (carácter preventivos)
- Compromiso de corregir un problema ambiental detectado (carácter correctivo).
En cualquiera de los eventos anteriores, la realización de un proceso de revisión ambiental debe ser ordenado y apoyado por el/la Dirección de la empresa, al más alto nivel.