Ambito, alcance y caracteristicas de la Gestion medioambiental
Los Sistemas de Gestión Medioambiental, como sistemas voluntarios, son claras muestras de políticas preventivas que utilizan instrumentos voluntaristas, positivos, relacionados con la oportunidad, para las empresas, de distinguirse en el mercado del resto de empresas del mismo sector.
Aunque el principio “el que contamina, paga” sigue en vigor y se aplica como fundamental en la política ambiental de todos los países, poco a poco se ha ido revelando insuficiente, dado que es preferible no contaminar y no degradar el medio ambiente.
Los daños al medio ambiente, una vez producidos, no siempre pueden restaurarse y recuperar el elemento que ha sido degradado. Por ello, parece razonable aplicar la máxima de que más vale prevenir que curar.
Así, la política ambiental ha pasado a estar presidida por el principio de prevención, de cuya aplicación la Evaluación de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos más importantes.
Hoy se va más allá y se aplica también el principio de precaución o cautela.
De igual manera, en los últimos años han entrado con fuerza también en el campo de las políticas ambientales los condicionantes del mercado, y son patentes de manera especial en el sector industrial.
En la introducción del factor ambiental en el sector industrial hay dos principios claves:
- La internalización de los costes
- La minimización del impacto medioambiental en relación al volumen de producción, minimizando emisiones, vertidos y residuos.
Para la empresa, los recursos naturales cumplen diversas funciones económicas y, en consecuencia, tienen un valor económico. Por este motivo, la gestión empresarial debe valorar los recursos naturales, especialmente los no renovables.
La consideración del medio ambiente en la gestión empresarial requiere adecuación en todos los niveles de las compañías. La internalización de los costes que introduce la adopción de las restricciones ambientales, y la utilización y aplicación de los instrumentos económicos y fiscales al respecto, obliga a su consideración:
- en el área financiera
- en el área de producción
- en el área de recursos humanos
Pero el desarrollo de las políticas ambientales, que introducen restricciones al funcionamiento del libre mercado, establece un nuevo marco de competitividad para las empresas, que no necesariamente debe suponer una disminución de los niveles de competitividad, sino al contrario, puede constituir una ventaja en el mercado.
La reorientación de las tecnologías productivas para lograr mejoras ambientales puede contemplar desde el ahorro de recursos hasta la disminución del impacto producido por la actividad, lo que puede mejorar su eficiencia productiva y la imagen de marca y del producto, no sólo frente a los consumidores, sino también frente a la parte social de la empresa.
En los últimos tiempos, el incremento del número de empresas que han implantado sistemas de gestión medioambiental, indica que en alguno sectores ya se están poniendo en marcha, de forma voluntaria, códigos de conducta que internalizan el equilibrio ambiental como objetivo, a la vez que consideran los desarrollos tecnológicos necesarios como avances en los niveles de competitividad.
En el contexto español, son destacables el Reglamento EMAS y la Norma UNE-EN ISO 14001, versión española de la norma internacional ISO 14001:2004.
El Reglamento ofrece una herramienta par implantar buenas prácticas de gestión medioambiental. Los objetivos del sistema comunitario son:
- Mejorar los resultados medioambientales
- Demostrar el cumplimiento de la normativa medioambiental
- Comunicar a la opinión pública los logros en el ámbito del medio ambiente.
La norma UNE-EN ISO 14001 especifica los requisitos para la certificación/registro y/o evaluación de un sistema de gestión ambiental de una organización, independientemente de su dimensión y actividades. El objetivo final de esta norma es apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación, en equilibrio con las necesidades socio-económicas. Esta norma comparte principios comunes con la familia de normas de calidad ISO 9000, lo que facilita la aplicación del sistema de gestión medioambiental y su difusión.
La situación creciente de deterioro ambiental que se registra a nivel mundial ha impulsado a la comunidad internacional a promover una acción global dirigida a garantizar una calidad de vida digna para las generaciones presentes y futuras. Es lo que se conoce como Desarrollo Sostenible.
Esta estrategia se concreta en una amplia gama de instrumentos de intervención. Además, la creciente preocupación social sobra la protección y mejora del medio ambiente tiene una serie de consecuencias para la dinámica empresarial:
- Transformar parcial y sectorialmente el escenario de competitividad al introducir nuevos elementos en los costes.
- Modificar las demandas del mercado al introducir nuevos criterios de valoración mediante mecanismos de sensibilización de clientes y consumidores.
- Abrir nuevas oportunidades de negocio.
- Potenciar un desarrollo acelerado de tecnologías específicamente medioambientales.
- Provocar una reorientación de las tecnologías productivas en general, en la que contempla la reducción de la emisión de contaminantes y el ahorro de recursos de todo tipo.
Uno de los hechos más destacados de la evolución de las relaciones entre la industria y el medio ambiente es el cambio de enfoque que se ha producido. Progresivamente se ha ido asumiendo la relación existente entre la protección y la mejora del medio ambiente y la competitividad industrial.
Se plantea, además, el cumplimiento de límites cada vez más estrictos que exigen realizar inversiones que, en muchos casos, no son productivas pero que, a la vez, ofrecen la oportunidad de mejorar la productividad y la imagen.
Las tecnología limpias son ahorradoras de recursos y más eficiente, y los productos limpios tienen mayor aceptación entre los consumidores, sirva como ejemplo la actual demanda y éxito de ventas de vehículos con bajas tasas de emisión de contaminantes a la atmósfera, apoyada por distintas ayudas estatales relativas a la supresión del Impuesto de matriculación de estos vehículos.