Gimnospermas Pino

Las gimnospermas son plantas espermatofitas con semillas desnudas. En ellas los primordios seminales están insertos directamente sobre hojas especializadas o protegidos por escamas en estructuras llamadas conos. La polinización o transporte del grano de polen hasta el primordio seminal lo realiza generalmente el viento.

Todas las 750 especies actuales de gimnospermas poseen tallos y raíces que crecen más en diámetro debido al crecimiento secundario. La mayoría solo tienen traqueidas para conducir el agua y células de sostén en su xilema. Las gimnospermas dominaron los bosques hasta hace unos 100 millones de años y actualmente el xilema secundario o madera de las gimnospermas es el principal recurso de la industria maderera.

Entre las gimnospermas más abundantes, se encuentran las coniferas, que incluyen pinos, abetos, piceas, cedros, tsugas, alerces, cipreses, enebros y secuoyas. Utilizaremos el ciclo de vida del pino para explicar la reproducción de las gimnospermas.

El pino es un árbol de la clase conifera, el grupo más numeroso de las gimnospermas; crece preferentemente en zonas frías, aunque también se observan en las zonas mediterráneas secas e incluso esteparias. En su ciclo de vida presenta alternancia de generaciones con predominio del esporofita sobre el gametofito. El esporofito del pino es un árbol resinoso, habitualmente de grandes dimensiones y con hojas perennes y aciculares. Los conos masculinos y femeninos están situados en el mismo árbol.
Gimnospermas Pino 1

Los conos masculinos son relativamente pequeños, de 1 a 2 centímetros de longitud, y se reúnen formando grupos. Cada uno de ellos está constituido por numerosas escamas portadoras de sacos polínicos, los microsporofilos, imbricados y dispuestos en espiral alrededor del eje del cono. Al principio de la primavera, en los sacos polínicos se produce la meiosis y se forman los granos de polen, que inician la formación del gametofito masculino.

Los conos femeninos, las típicas piñas de los pinos, son de mayor tamaño que los conos masculinos. Constan de una serie de escamas seminíferas colocadas en espiral alrededor del eje del cono. En la base de cada escama seminífera hay dos óvulos o rudimentos seminales. Cada rudimento seminal contiene una núcela rodeada de un tegumento que presenta una abertura, el micropilo.
Gimnospermas Pino 2

En la primavera se produce la polinización: los granos de polen son transportados por el viento hasta los primordios seminales. El polen se adhiere a una gota de un líquido pegajoso que hay encima del micropilo. Cuando se evapora el líquido, el grano de polen llega al micropilo, germina y emite el tubo polínico.

Aproximadamente un mes después de la polinización, una célula de la núcela experimenta la meiosis y forma cuatro megasporas. Solamente una de ellas originara el gametofito femenino, mientras que las otras tres degenerarán.

El proceso de formación del gametofito femenino es lento y puede pasar un año hasta que complete su formación. El gametofito femenino o saco embrionario desarrollado contiene dos o tres arquegonios, con una ovocélula en cada uno de ellos. Durante este tiempo, mientras el gametofito masculino completa el desarrollo, su tubo polínico se va abriendo camino a través de la núcela.

Finalmente, al cabo de un año aproximadamente, llega al gametofito femenino y libera dos gametos masculinos o células espermáticas en el arquegonio, cerca de la ovocélula; una de ellas degenera y la otra fecunda a la ovocélula y se origina un cigoto. Este último se desarrolla en un embrión que queda encerrado dentro del primordio seminal.

A la vez que el embrión se va formando, el resto de las células del saco embrionario se transforman en el endospermo primario o albumen. El conjunto queda rodeado por una cubierta que se ha formado a partir de los tegumentos del óvulo. El primordio seminal fecundado y maduro ya se ha transformado en semilla.
Gimnospermas Pino 3

Normalmente las semillas de los pinos caen de los conos en otoño, dos años después de la aparición inicial de los conos y de la polinización. Al llegar a la madurez las escamas de los conos se separan y las semillas aladas de la mayoría de las especies son dispersadas por el viento, algunas de las cuales recorren grandes distancias.

Algunos animales también favorecen la dispersión, como ciertos córvidos que recogen, transportan y almacenan semillas no aladas de distintas especies de pinos para su posterior consumo. Las semillas viajan sin peligro por el tracto intestinal del animal y son depositadas a cierta distancia de la planta madre.

Una vez en el suelo, las semillas de muchas plantas necesitan un periodo de reposo antes de germinar. Este requisito fisiológico asegura que las semillas esperarán al menos hasta la siguiente estación de crecimiento favorable.

Popular Posts

Problemas resueltos electronica digital 10 al 18

Problemas resueltos electronica digital 19 al 27

Mecanismos de transmision: piñon, cremallera, tornillo sin fin, ruedas dentadas, ruedas de friccion