Tipos de señales
- Señales analógicas y digitales: denominando señal a toda magnitud eléctrica cuyas variaciones llevan información sobre un proceso o magnitud física. Las señales cuya amplitud varia de forma continua con el tiempo se denominan analógicas. Aquellas que pueden tomar solo una serie de valores concretos, son las llamadas señales de amplitud discreta continuas en el tiempo. Las señales que pueden tomar un valor cualquiera pero solo en instantes de tiempos concreto, son las de amplitud continua discretas en el tiempo. Las señales que solo pueden tomar valores de amplitud discretos en instantes concretos, se denominan digitales; su amplitud viene dada por un código representado físicamente por señales con solo dos niveles de tensión ("1" y "0" ). Por extensión se designa como digitales todas las señales de amplitud discreta, continuas o no en el tiempo.
- Señales unipolares y señales diferenciales. Atendiendo a la disposición física de los terminales, las señales unipolares se miden entre un terminal y otro de referencia, denominándose además puestas a tierra aquellas cuyo terminal de referencia está conectado a tierra ( como medida de protección, al ser la superficie del planeta eléctricamente conductora ). Si el terminal de referencia es independiente de tierra, se tiene una señal flotante, si entre el terminal de referencia y tierra existe una tensión, se dice de esta que es una tensión en modo común y no se puede conectar a tierra ninguno de los terminales de la señal.
- Señales de alta y baja impedancia. Al conectar dos elementos de un sistema electrónico hay dos situaciones posibles: o bien se desea que la tensión o corriente de entrada de un elemento coincida con la correspondiente a la salida del elemento precedente, o bien se desea transferir la máxima potencia al siguiente. En ambos casos hay que adaptar la impedancia mediante el acondicionamiento de señal en el primer caso, para evitar la atenuación de la señal, la impedancia de entrada debe ser mucho mayor que la de salida, si se mide tensión, o mucho menor, si se mide corriente. La tensión medida será:
Si se mide corriente tenemos:
Cuando se desea transmitir la máxima potencia la impedancia de entrada debe coincidir con el complejo conjugado de la impedancia de salida. Si ambas son resistivas, la resistencia de salida y la de entrada deben ser iguales. La potencia transmitida, considerando de la figura anterior será
cuyo valor máximo en función de la resistencia de entrada R es su derivada primera.